jueves, 25 de febrero de 2016

Aplicaciones De La Biotecnología Que Se Ha Dado Desde La Antigüedad


Origen de la Biotecnología y diversos usos 

De manera sencilla y amplia, es posible definir la biotecnología como la utilización de los recursos biológicos, dígase organismos vivos, sus partes o los componentes que se producen para obtener bienes de usos específicos.


Desde hace miles de años, la humanidad ha venido realizando biotecnología de un modo empírico, que recién en la época moderna adquiere una base científica. Ejemplos:

  •     Domesticación de plantas y animales desde el Neolítico (7000 – 3000 a.C.)

  • Los egipcios fabricaban pan a partir del trigo y vino de uvas hacia el 4000 a.C.




  • En Sumeria y Babilonia (6000 años a.C.) elaboraban cerveza.




  •  Los incas (1200-1535) podían conservar sus papas mediante la liofilización (chuño) y su carne mediante el salado o charque, así mantuvieron unos 10- 30 millones de habitantes perfectamente vestidos y alimentados).


Otros procesos biotecnológicos conocidos de modo empírico desde la antigüedad: cultivo de champiñones, fabricación de queso, alimentos y bebidas fermentadas no alcohólicas (salsa de soja, yogur, etc.), tratamiento de aguas residuales.

Vídeo de referencia origen de la biotecnología..


Entrando  a usos de la biotecnología que se ha dado por el hombre entremos en:

Campo Alimentario

En México, además de la industria cervecera, la vitivinícola y de manera incipiente la pulquera son ejemplos de la aplicación biotecnológica actual que contribuyen a la economía nacional por la calidad de sus productos. La industria quesera, tradicionalmente dependiente de una enzima (cuajo) proveniente del estómago de la ternera (renina o quimosa), dispone ahora de un producto enzimático similar producido por fermentación de microorganismos recombinantes. En el sector moderno destaca la producción de colorantes, gomas (gelificantes), potenciadores del sabor, saborizantes y aromatizantes, acidulantes (ácido cítrico), enzimas como aditivos, etcétera. En el sector de edulcorantes, la proteína dulce “taumatina”, extraída de una fruta africana, ha sido expresada ya en varios microorganismos, y están en desarrollo otros edulcorantes de naturaleza proteica.
Pero los microorganismos no sólo contribuyen a la conservación de los alimentos o darles sabor, los propios microorganismos son comestibles, se trata de la proteína unicelular consumida como alimento por humanos y es producida por el hongo Fusarium, que contiene el 45% de proteínas y 13% de grasas y es elaborada por la empresa inglesa Rank Horis McDougall.



Campo Agropecuario

La domesticación de plantas para uso agrícola fue un proceso de largo plazo que tuvo profundas consecuencias evolutivas en muchas especies. Uno de los resultados más valiosos, fue la creación de una diversidad de plantas que actualmente satisfacen necesidades humanas. Mediante el uso de esa reserva de variabilidad genética por medio de selección y cruzamiento, la "Revolución verde" en la década de los sesentas produjo muchas variedades que se utilizan actualmente en el mundo entero. Un buen ejemplo de esa mejora selectiva fue la introducción de genes "enanos" en el arroz y el trigo, mismos que, al ser acompañados con aplicaciones de fertilizantes, aumentaron de manera impresionante el rendimiento de los cultivos alimenticios tradicionales de la India, China y otros países cubriendo así las necesidades de millones de agricultores y consumidores de escasos recursos.

Actualmente la biotecnología moderna ofrece sistemas radicalmente novedosos para alterar o modificar las propiedades genéticas de los organismos en una forma totalmente dirigida. La tecnología de modificación genética nació en la década de los70 y uno de sus avances más notorios, fue la creación de nuevas variedades de plantas agrícolas transgénicas. De entonces a la fecha, muchos millones de hectáreas han sido sembradas anualmente con cultivos transgénicos comerciales, como soya, algodón, tabaco, papa y maíz, en varios países entre los que figuran Estados Unidos (28.7 millones de hectáreas en 1999), Canadá (4 millones de hectáreas), China (0.3 millones de hectáreas) y Argentina (6.7 millones de hectáreas). También este enfoque hace posible el mejoramiento genético de plantas resistentes a enfermedades, insectos y a condiciones ambientales adversas (sequía, heladas, etcétera) y, además se puede reducir el uso de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas. Gracias a los avances de la biotecnología moderna y junto con las investigaciones agropecuarias “tradicionales” se han identificado genes que son importantes para la agricultura, el desarrollo de técnicas para el cultivo de células, regeneración de plantas y manejo de embriones.


Referencias Bibliográficas

  • Antología de la revista ¿Cómo ves? UNAM México. Primera edición 2000. Capítulo 2: Antes y después de Dolly, Plantas transgénicas y Determinismo genético.
  • Covarrubias Alejandro, Helena Porta y Miguel Angel Cevallos La primera secuencia completa de un genoma vegetal. ¿Cómo ves? Año 3 No. 28:22-25 UNAM, México.
  • García, Fernández Horacio. Biotecnología: La Lampara de Aladino: ¿Cómo se llegó a la moderna Biotecnología? Ed CONAC y T. Colección Viaje al Centro de la Ciencia. 1994. Capítulo 4: 31-36

2 comentarios: